Contribución al conocimiento de la bibliografía sobre anatomía patológica en la Cuba colonial

Contenido principal del artículo

José Antonio López-Espinosa
María Caridad Rigaut-Díaz

Resumen

Con el objetivo de contribuir modestamente al conocimiento de la bibliografía cubana en materia de anatomía patológica, se anuncian los primeros textos escritos sobre esa disciplina, a partir de una muestra integrada por la colección del primer periódico que circuló en Cuba, así como por libros y monografías publicados en el período colonial y todas las entregas de la primera revista médica producida en el país. Los elementos que se exponen son sugerentes para situar el momento del surgimiento de la actividad científica en el territorio nacional, a la vez que tratan de estimular la continuación de estudios de este tipo que abarquen etapas posteriores de la historia de la bibliografía médica en general y de la referida a práctica de la anatomía patológica en particular.

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Espinosa, J. A., & Rigaut-Díaz, M. C. (2010). Contribución al conocimiento de la bibliografía sobre anatomía patológica en la Cuba colonial. Ciencias De La Información, 67–70. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/252
Sección
Comunicando
Biografía del autor/a

José Antonio López-Espinosa, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Es Licenciado en Información Científico-Técnicay Bibliotecología. Ostenta la categoría científica de Investigador auxiliar y la docente de Instructor. Trabaja en la Cátedra «Alexander und Wilhelm von Humboldt» de la Universidad de La Habana. Ha vencido Diplomados y cursos de postgrado en Cuba y en el extranjero sobre las Ciencias de la Información. Miembro de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes, de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. Fundador y primer director de la revista ACIMED y miembro del Comité de Redacción de la Revista Cubana de Medicina General Integral. Ha publicado cerca de 200 artículos sobre traducción, Ciencias de la Información, historia de las ciencias e historia de la medicina en revistas cubanas y extranjeras. En colaboración con el doctor Gregorio Delgado, Historiador Médico, dio a conocer en 1999 el libro Los cubanos y los Premios Nobel. En 2006 vio la luz Los Premios Nobel de Fisiología y Medicina del siglo XX, libro que escribió en colaboración con el oftalmólogo investigador mexicano Arturo Camarena. Ganador en 2001 del Premio Internacional Uriach de Historia de la Medicina en Barcelona, España, por su ensayo El Campamento Lazear en el primer centenario de la confirmación de la doctrina finlaísta. En Cuba ha recibido, entre otros reconocimientos, la Medalla dela Distinción «Dr. Manuel Fajardo» (2002), el Diploma «Combatiente por la Salud Humana (2002), el Sello Conmemorativo «Antonio Bachiller y Morales» (2005) y el Premio Nacional «José Antonio Ramos Aguirre» (2006). Ha fungido como miembro de tribunales, tutor y oponente en la defensa de varios trabajos de diploma sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

María Caridad Rigaut-Díaz, Hospital Pediátrico Docente Centro Habana

Es Doctora en Medicina y especialista en Anatomía Patológica. Labora en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, donde ejerce además la docencia con el grado de Profesora Asistente. Participó como investigadora en la introducción del Qulcer en niños, y actualmente toma parte en el estudio de la xerodermia pigmentosa. Venció un Diplomado en Anatomía Patológica y otro en enseñanza-aprendizaje. Ha cursado diversos postgrados sobre aspectos relativos a las ciencias médicas en general y a la Anatomía Patológica en niños en particular. Ha publicado artículos sobre esta materia en revistas científicas nacionales y extranjeras y ha participado en numerosos eventos científicos de su especialidad y de otras disciplinas médicas.