Folksonomías: las más recientes evidencias ecológicas en la industria de la información

Contenido principal del artículo

Ania Hernández-Quintana

Resumen

Antes de la introducción de la visión folksonómica, los usuarios estaban descomprometidos de los sistemas de representación de la información y el conocimiento. Estos eran una responsabilidad técnica y gnoseológica para los indizadores y para los sistemas de clasificación, los cuales debían ser evaluados en virtud de un conjunto de demandas, muchas veces alejadas de sus propios sistemas de conocimiento. La Web 1.0 depende de estos lineamientos pero las siguientes Web 2.0 y otras que surjan en el futuro deben comprometerse con ciertas prescripciones del paradigma sociocognitivo, en especial aquellas que apoyen la representación del conocimiento particular de dominios específicos, por lo que se demanda una diversidad cultural en los sistemas de representación para garantizar que los objetos digitales sirvan ciertamente a las necesidades, ayuden a conectar los recursos y no sucumban por los altos niveles de ruido y silencio que hoy adolece la red de redes. Convertir los servicios hipermediales en sistemas ecológicos atraviesa el reto de servir contenidos a la medida sociocognitiva y cultural de los usuarios, para lo cual deben continuarse formulando estrategias de organización y representación, desde la regeneración de los saberes de los usuarios y de los creadores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández-Quintana, A. (2008). Folksonomías: las más recientes evidencias ecológicas en la industria de la información. Ciencias De La Información, 15–22. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/195
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Ania Hernández-Quintana, Universidad de la Habana

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas en 1989. Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana en el 2002. Doctora en Ciencias de la Información. Profesora principal asistente de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación, en la Universidad de La Habana. Investigador agregado del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente e Investigador principal de proyectos Asociados al Programa Ramal de Ciencias de la Información y graduada de la X Escuela Taller Iberoamericana de Archivos (2000). Actualmente trabaja en el Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana