El proceso de inteligencia en función de la Biotecnología Vegetal en Holguín: Primeras etapas

Contenido principal del artículo

Anays Más-Basnuevo
María Virginia González-Guitián
Elena Fornet-Hernández
Edith Guerra-Ávila

Resumen

Se presenta un proyecto con el objetivo de aplicar el proceso de inteligencia en los centros que abordan la Biotecnología Vegetal, dada la necesidad del Centro de Biotecnología Vegetal de manejar eficientemente la información. Se aplica el ciclo de determinación de necesidades y objetivos de la tarea de inteligencia, recolección de información, análisis e interpretación y diseminación, para percibir cambios emergentes en su entorno. Este proceso estimula la creación de productos informativos de excelencia para satisfacer las necesidades específicas de un usuario y convertirse en fuente de ingreso. Se desarrolló una auditoría de información; se supo la medida en que los recursos internos de información satisfacen las necesidades detectadas; se determinaron las prácticas y actitudes de la dirección y de los investigadores en relación con las fuentes, el procesamiento y la diseminación; se conocieron los canales de comunicación más utilizados en la entidad y se establecieron las prioridades para la satisfacción de necesidades. Se determinaron los objetivos de la tarea de inteligencia, teniendo en cuenta el desarrollo de los recursos humanos, materiales y financieros. Se impartió un curso de telemática. Se continúa trabajando en el resto de las etapas del proyecto, que debe culminar el próximo año.

Detalles del artículo

Cómo citar
Más-Basnuevo, A., González-Guitián, M. V., Fornet-Hernández, E., & Guerra-Ávila, E. (1999). El proceso de inteligencia en función de la Biotecnología Vegetal en Holguín: Primeras etapas. Ciencias De La Información, 29–37. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/16
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Anays Más-Basnuevo, Centro de Biotecnología Vegetal

Es licenciada en Cibernética Económica en la Universidad Estatal de Kazán, Rusia, en 1988, se desempeñó como Analista de Sistemas Automatizados en la Unión de Equipos Agrícolas del SIME (1988-1995), donde desarrolló análisis y diseño de actividades relacionadas con la gestión económica y empresarial. Actualmente se desempeña como investigadora agregada en el Laboratorio Provincial de Biotecnología Vegetal (LPBV) de la provincia de Holguín. Durante su vinculación, en 1993, con el Grupo Provincial de Biotecnología, se ha encargado del diseño de sistemas automatizados. Participó en el diseño del Sistema Integral de Organización de la Actividad Biotecnológica en Holguín. Trabajó en la concepción de la Sociobiotecnología. Participa en la coordinación de REDBIO para las provincias orientales. Ha participado en eventos territoriales, nacionales e internacionales, en los que ha obtenido algunos premios.

María Virginia González-Guitián, LPBV, de Holguín

Graduada en Información Científico-técnica y Bibliotecología (ICT-B), Universidad de La Habana, 1986, labora en el LPBV, de Holguín, como es especialista en Información Científica. Ha desarrollado análisis informétricos de flujos informacionales y de los costos de la información, así como gerencia informacional. Ha recibido e impartido diferentes cursos de superación profesional. Ha participado en diferentes eventos nacionales de la especialidad.

Elena Fornet-Hernández, LPBV, de Holguín

Es licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, 1973, y doctora en Ciencias Agrícolas, Academia de Ciencias de Cuba, 1983, es investigadora titular del LPBV, de Holguín, y dirige el colectivo de investigadores- productores. En los últimos años su actividad ha estado vinculada al desarrollo y dirección de políticas y programas de desarrollo en biotecnologías apropiables. Fue la coordinadora científica de Biotecnología en la provincia de Holguín y dirigió el Frente Biotecnológico desde 1992 hasta 1995. Dirige la Comisión de Biotecnología del CAPCyT. En su persona recae la coordinación de la Red de Laboratorios de Biotecnología Vegetal en América Latina y el Caribe (REDBIO) para las provincias orientales. En su haber científico cuenta con más de sesenta publicaciones.

Edith Guerra-Ávila, Centro de Información Científica y Tecnológica

Es licenciada en ICT-B, Universidad de La Habana, 1990, labora en el Centro de Información Científica y Tecnológica (INFOTEC) como aspirante a Investigador. Ha realizado investigaciones vinculadas a su actividad, introducidas y aplicadas en su centro: sistema de gestión para la creación de las bases de datos del fórum de ciencia y técnica I y II, servicios especializados en función del desarrollo de la gestión tecnológica en la provincia de Holguín, servicios en función de las necesidades de las prioridades provinciales.

Artículos más leídos del mismo autor/a