La administración local española en Internet. Estudio cuantitativo de la evolución de los sistemas de información web de los ayuntamientos 1997-2002

Contenido principal del artículo

Antonio Muñoz-Cañavate
Celia Chaín-Navarro

Resumen

Análisis del desarrollo de los sistema de información Web de las Administraciones públicas locales desde 1997 al 2002. Revisión inicial de la legislación y acciones sobre la Administración en Internet (LORTAD, Comisión Interministerial de Información Administrativa, Plan Info XXI, España.es, Red.es). El objetivo básico es registrar la evolución histórica del uso y aplicación de www en las Administraciones locales españolas organizadas según el número de habitantes. Se propone un nuevo método de análisis: estudio de los dominios de primer nivel de las direcciones electrónicas de las unidades. Se concluye que hay una importante evolución, que no es homogénea, pero que desde 1999 han experimentado un rápido crecimiento las unidades que más tardaron en incorporarse a Internet, que la medida dominio ajeno/propio es válida para los ayuntamientos y que el dominio “.es” está experimentando un importante retroceso frente a otros como “.org”.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz-Cañavate, A., & Chaín-Navarro, C. (2004). La administración local española en Internet. Estudio cuantitativo de la evolución de los sistemas de información web de los ayuntamientos 1997-2002. Ciencias De La Información, 43–55. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/140
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Antonio Muñoz-Cañavate, Universidad de Holguín

79 oponencias, asesorías, presidencia de tribunales, así como impartido conferencias y cursos en Cuba y el extranjero. Es miembro de la ANEC, ACTAF, UNAICC, ANIR, Comité Editorial de la Revista Electrónica Ciencias Holguín, Consejo Editorial Provincial, Comisión Científica de la Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias, Consejo Científico de la Escuela de Hotelería y Turismo, Consejo Técnico Asesor de la Agropecuaria MININT, Comisión de Ciencias Agropecuarias del Consejo Asesor Provincial de Ciencia y Técnica, Vicepresidenta del Consejo Asesor Provincial de Ciencia y Técnica y Presidente de la Sociedad de Economía del Medio Ambiente de la ANEC en Holguín. Posee más de 70 publicaciones y múltiples participaciones en eventos nacionales e internacionales. Es directora de la Unidad de Gestión de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Celia Chaín-Navarro, Universidad de Holguín

es licenciada en Historia en 1989, doctora en 1992 y diplomada en Biblioteconomía y Documentación en 1990, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia. Desarrolla sus estudios en el ámbito de la gestión de la información de las organizaciones. Anays Más Basnuevo es licenciada en Cibernética Económica en 1988 por la Universidad de Estatal de Kazán «Vladimir Ilich Lenin», Rusia, e investigadora agregada. Actualmente hace el doctorado sobre “El proceso de inteligencia en función de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente”. Se ha desempeñado como Analista de Sistemas Automatizados en la Unión de Equipos Agrícolas del Ministerio de la Industria Sidero-Metalúrgica. Estuvo vinculada al Grupo Provincial de Biotecnología donde se encargó del diseño de sistemas automatizados, participó en el diseño del Sistema Integral de Organización de la Actividad Biotecnológica en Holguín, que propició la creación de un centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Biotecnología y desarrolló el enfoque de trabajo, denominado Sociobiotecnología. Trabajó en el Laboratorio Provincial de Biotecnología Vegetal y formó parte del Grupo de Sociobiotecnología. Participó en el diseño de softwares educativos en Biotecnología Vegetal. Participó en la coordinación de la Red de Laboratorios de Biotecnología Vegetal de América Latina y el Caribe (REDBIO) para las provincias orientales. Elaboró, gerenció e investigó en diversos proyectos ramales y territoriales. Participó en los proyectos “Visión Ambiental”, “Portal de Holguín” y otros relacionados con la Biotecnología Vegetal. Ideó el servicio SILMARILL, para la elaboración de proyectos científico-técnicos, que cuenta con la protección requerida. En el 2003 pasó a la Delegación Territorial del CITMA a dirigir el Grupo de Gestión del Conocimiento. Se incorporó, en junio del 2003, al Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos, para atender la coordinación de inteligencia. Continúa elaborando y participando en proyectos de impacto nacional, provincial e institucional. Posee 12 publicaciones. Ha recibido e impartido docencia, así como participado en eventos nacionales e internacionales. Participó en dos misiones de trabajo a México. Obtuvo el Sello “Forjadores del Futuro” en tres ocasiones, resultó Vanguardia Nacional en cuatro y obtuvo la Medalla Hazaña Laboral, además de haber sido premiada en varios eventos y pertenecer a diferentes comisiones científicas y asociaciones