Repositorio institucional y alfabetización informacional: experiencias en la Universidad de Holguín
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
- reproducir el artículo en su totalidad o en parte y comunicar el artículo al público en forma impresa o electrónica, combinado o no con obras de terceros, como poner el Artículo a disposición del público a través de Internet o cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso en línea o fuera de línea, para uso de terceros;
- traducir el artículo a otros idiomas y difundir la traducción al público;
- crear adaptaciones, resúmenes o extractos del artículo y otros trabajos derivados de los mismos, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y trabajos derivados;
- incluir el artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y ponerlo a disposición de terceros;
- incluir el artículo, en su totalidad o en parte, en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o colección de textos;
- alquilar o prestar el artículo a terceros;
- reproducir el artículo mediante reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
Los autores de los artículos publicados en la revista Ciencias de la Información puede ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como compilación, para su uso en el campo académico o de investigación de la institución, el perteneciente al autor o en aquellas instituciones a las que pertenece.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revistar.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presenter el artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias de él a los asistentes al evento.
- Asignar a los usuarios finales de la institución del autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, usar, transmitir y presentar el trabajo en público y para crear y distribuir trabajos derivados.
Citas
ACRL. (2019). Framework for Information Literacy for Higher Education. Universitat Jaume I.
ACRL/ALA. (2002). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior. Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Recuperado a partir de http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf. 60.
Alonso Arévalo, J. (2014). Alfabetización en Comunicación Científica: Acreditación, OA, redes sociales, altmetrics, bibliotecarios incrustados y gestión de la identidad digital. Presentado en Encuentro Nacional de bibliotecas universitarias, Lima 20 y 21 de 2014, Lima.
Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. http://doi.org/https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Bárcena, A., & Prado, A. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
Casate Fernández, R., & Senso Ruiz, J. A. (2018). Acceso Abierto en Cuba: situación actual y propuesta de acciones para incrementar el acceso y uso de los resultados de investigación. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 7(15), 82-101.
Castaño Muñoz, W., & Restrepo, M. C. (2016). Los repositorios como herramienta para la recuperación del patrimonio bibliográfico: el caso de seis bibliotecas públicas municipales del departamento de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 57-65. http://doi.org/dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v39n1a08.
CECI. (2014). Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad. Holguín: Universidad de Holguín.
Crow, R. (2002). The Case for Institutional Repositories: A SPARC Position Paper. SPARC. Recuperado a partir de http://works.bepress.com/ir_research/7
Fernández Marcial, V., & González Solar, Y. (2015). Servicios a la investigación en la biblioteca universitaria: gestión de la identidad digital. En Comunicação e Transformações Sociais (vol. 1) Ciência da Informação, Comunicação e Educação. Coimbra.
Lahera Macías, A. (2018). Procedimientos para la gestión de la documentación, la información, el conocimiento y la promoción en la Maestría de Historia y Cultura en Cuba (Tesis de maestría). Universidad de Holguín, Holguín.
Lynch, C. (2003). Institutional repositories: Essential infrastructure for scholariship in the digital age. ARL Bimonthly Report, (226). Recuperado a partir de https://www.cni.org/wp-content/uploads/2003/02/arl-br-226-Lynch-IRs-2003.pdf
Marzal, M. A., & Borges, J. (2017). Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica. Revista Española de Documentación Científica, 40(3).
Política para el desarrollo del Repositorio Institucional de la Universidad de Holguín. (2016). Universidad de Holguín. Recuperado a partir de http://biblioteca.uho.edu.cu
Reyes Fernández, N., Rodríguez Fernández, R. M., Aguilera García, L. O., Almaguer Riverón, C. D., & Lahera Macías, A. (2017). Diseño e implementación del Repositorio de Información del Centro de Estudios CAD/CAM en la Universidad de Holguín: tecnología para la gestión de la producción científica. Revista General de Información y Documentación, 27(2). Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/58206
Universidad de Holguín. (2018). Misión y visión. Recuperado a partir de https://www.uho.edu.cu/mision-y-vision/