Visualización de la gestión del conocimiento en diferentes objetos de estudio: ayuda para la investigación-acción, segunda parte

Contenido principal del artículo

Anays Más-Basnuevo
Sergio Sigarreta-Vilches
Moisés Martínez-Ramírez
Libys Martha Zúñiga-Igarza

Resumen

En esta segunda parte se abordan propuestas de aplicación de la gestión del conocimiento en objetos de estudio sobre el medio ambiente. Se hace énfasis en elementos de la primera y segunda generaciones de la gestión de este capital, en dos programas de doctorado existentes en Cuba. Se concluye en que la elaboración de un producto del conocimiento es un proceso durante el cual el autor interrelaciona las partes de manera dinámica. Ellas interactúan entre sí durante la concepción,elaboración y presentación de la idea a defender, por tanto se pueden obtener resultados integradores cuando se visualizan las etapas que integran la gestión del conocimiento en cada una de las partes del producto.

Detalles del artículo

Cómo citar
Más-Basnuevo, A., Sigarreta-Vilches, S., Martínez-Ramírez, M., & Zúñiga-Igarza, L. M. (2010). Visualización de la gestión del conocimiento en diferentes objetos de estudio: ayuda para la investigación-acción, segunda parte. Ciencias De La Información, 11–19. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/256
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Anays Más-Basnuevo, Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT)

Es Licenciada en Cibernética Económica por la Universidad Estatal «Vladimir Ilich Lenin» de Kazán, Rusia, 1988. Doctora en Ciencias de la Información por la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 2005. Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación por el Instituto de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 2006. Actualmente, trabaja en el Departamento de Servicios de Inteligencia Empresarial de la Consultoría BioMundi, Instituto de Información Científica y Tecnológica

Sergio Sigarreta-Vilches, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos

Es Licenciado en Geografía, 1994; y Máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial por la Universidad de La Habana, 2000. Actualmente, se desempeña como Investigador y Jefe del Grupo de Recursos Naturales del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín. Cuenta con 18 publicaciones y ha participado en más de 20 eventos relacionados con su perfil

Moisés Martínez-Ramírez, Casa del Científico

Es Licenciado en Física y Astronomía por la Universidad Pedagógica «José de la Luz y Caballero» de Holguín y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de La Habana. Se desempeña como Especialista Municipal del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Gibara y está acreditado como Inspector y Supervisor Ambiental desde el 1999. Posee varios postgrados en el país y fuera de este, así como publicaciones y participación en eventos nacionales e internacionales. Es profesor instructor adjunto a la Universidad de Holguín en la Sede del Municipio Gibara y Coordinador de la Maestría del Programa Académico de Amplio Accesoen la Educación Superior que se realiza en ese territorio.

Libys Martha Zúñiga-Igarza, Dirección Provincial de Planificación Física

Es Arquitecta y labora en el Sistema de la Planificación Física, provincia Holguín. Máster en Gestión de los Asentamientos Humanos, opción en Diseño Urbano 2003 por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarria-Instituto de Planificación Física, La Habana y Premio nacional en Investigaciones para el Urbanismo, 2003 del Instituto de Planificación Física, La Habana. Es profesora instructora adjunta a la Universidad de Holguín. Coordinadora del Proyecto Agenda 21local/GEO asistido por la Organización de Naciones Unidas, Habitat y PNUMA en la ciudad de Holguín, hace 5 años. Profesional de alto rendimiento 2008, por laUnión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. Su desempeño laboral le ha permitido realizar varios trabajosrelacionados con las ciudades, territorios de uso turístico desde la gestión urbano-ambiental, en el ámbito nacional e internacional.