Arquitectura de información para un portal institucional
Resumen
Introducción: Debido al crecimiento de la información y los recursos informativos en los medios digitales, surge, desarrolla y consolida una nueva disciplina: Arquitectura de Información, que fundamenta su objeto de estudio en hacer más visibles y organizados los contenidos en la web para facilitar el acceso a la información. Objetivo: proponer la arquitectura de información del Portal de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Villa Clara, Cuba. Materiales y métodos: la investigación se desarrolló con un enfoque mixto y se clasificó como descriptiva, se utilizaron como métodos del nivel teórico el histórico-lógico, el analítico-sintético y el sistémico-estructural, y como métodos del nivel empírico el análisis documental y la encuesta. Se emplearon como técnicas el cuestionario, la entrevista y la técnica del Card sorting para la triangulación de los resultados. Se adoptó la metodología de Pérez-Montoro del año 2010, aplicando tres fases propuestas por este autor: análisis, diseño e implementación. Resultados: se identificaron los factores por los cuales se hizo necesaria la propuesta del nuevo portal web, así como los objetivos que persigue el mismo. A partir del estudio de usuarios realizado se diseñó el portal, teniendo en consideración el criterio de los encuestados. Las pautas de la arquitectura de información y su evaluación contribuyeron a organizar los contenidos a incluir en la web. Conclusiones: con el uso de técnicas y herramientas propias de la Arquitectura de Información se obtuvieron datos relevantes para el diseño y mejora de los contenidos del portal, lo que contribuyó a elevar la visibilidad de los resultados de la ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente en el territorio villaclareño.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Consejo de Estado. (2018). Decreto ley No. 370 Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba. La Habana, Cuba. https://www.mincom.gob.cu/sites/default/files/marcoregulatorio/dl_370-18_informatizacion_sociedad.pdf
Gonzales-Cam, C. (2003). Arquitectura de la Información: diseño e implementación. Paper presented at the Taller presentado en Infotech.
Hassan-Montero, Y. (2006). Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no-frustración de uso. Revista española de documentación científica, 29(2). https://www.yusef.es/Factores_satisfaccion_frustracion.pdf
Hassan-Montero, Y., & Martín Fernández, F. J. (2004). Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica Card Sorting y análisis cuantitativo de los resultados. No solo Usabilidad, 13 (2), pp. 93-99. https://www.yusef.es/cardsorting.pdf
Hassan-Montero, Y., & Núnez Peña, A. (2005). Diseño de Arquitecturas de Información: Descripción y Clasificación. (4). http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
Hernández-Sampieri, R., et al. (2014). Metodología de la Investigación México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Montes de Oca-Sánchez de Bustamante, A. (2004). Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. vol.12(no.6), p.1-1. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n6/aci04604.pdf
Pérez-Montoro, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web. https://www.researchgate.net/publication/250197107_Arquitectura_de_la_informacion_en_entornos_web
Ronda-León, R. (2013). Diseño de Experiencia de Usuario: etapas, actividades, técnicas y herramientas. No Solo Usabilidad, vol. 12.
Rosenfeld, L., & Morville, P. (1998). Information Architecture for the World Wide Web. United States of America.
Rosenfeld, L., Morville, P., & Arango, J. (2015). Information Architecture for the Web and Beyond. New York: O´Reilly Publisher.
Wurman, R. (1997). Information Architects Los Angeles Watson-Guptill Pubis.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Beatriz Andreu Moya

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.