La Biblioteca de Artes Visuales: un espacio combinado de arte, ciencia e información
Contenido principal del artículo
Resumen
La Biblioteca de la Fundación Caguayo es un centro de información de las artes visuales, monumentales y aplicadas. Debido a la importancia que tiene la información que atesora, para la institución y para el patrimonio cultural cubano, fue necesario llevar a cabo una innovación tecnológica y organizacional que permitiera organizar el fondo documental y bibliográfico de forma manual y automatizada. La propuesta consistió en la implementación del Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria. Se empleó la observación directa para evaluar el estado de la información disponible, las técnicas observacionales y de análisis de contenido para identificar las colecciones presentes, el método de estudio cualitativo y de factibilidad técnica para la selección del Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria a implementar y el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, las Normas y formatos estándares para el procesamiento de los fondos. Como resultado de lo anterior se logró organizar el fondo documental y bibliográfico, ofrecer una mayor funcionalidad a la biblioteca, facilitar la comunicación con los usuarios e incrementar la provisión de servicios a usuarios presenciales y vía web.
Detalles del artículo
- reproducir el artículo en su totalidad o en parte y comunicar el artículo al público en forma impresa o electrónica, combinado o no con obras de terceros, como poner el Artículo a disposición del público a través de Internet o cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso en línea o fuera de línea, para uso de terceros;
- traducir el artículo a otros idiomas y difundir la traducción al público;
- crear adaptaciones, resúmenes o extractos del artículo y otros trabajos derivados de los mismos, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y trabajos derivados;
- incluir el artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y ponerlo a disposición de terceros;
- incluir el artículo, en su totalidad o en parte, en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o colección de textos;
- alquilar o prestar el artículo a terceros;
- reproducir el artículo mediante reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
Los autores de los artículos publicados en la revista Ciencias de la Información puede ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como compilación, para su uso en el campo académico o de investigación de la institución, el perteneciente al autor o en aquellas instituciones a las que pertenece.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revistar.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presenter el artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias de él a los asistentes al evento.
- Asignar a los usuarios finales de la institución del autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, usar, transmitir y presentar el trabajo en público y para crear y distribuir trabajos derivados.
Citas
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNJM). (2019). Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria. Catálogo público de acceso en línea. Recuperado de http://catalogo.bnjm.cu/cgi-bin/koha/opac-search.pl?idx=su&q=ARTE%20-%20OBJETOS%20-%20SUBASTAS&limit=su-to:SUBASTAS%20-%20CUBA
Cutter, CH. A. (1977). Tabla de tres números para autores. Montevideo, Uruguay: Cinterfor.
Dewey, M (2000). Sistema de clasificación decimal Dewey e índice relativo (21 ed ) (T.1- 4). Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard.
International Federation of Library Associations and Institutions. (Abril 2007). Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (Normas ISBD). España: Edición Preliminar Consolidada. Recuperado de https://www.ifla.org › files › assets › cataloguing › isbd › isbd-cons_2007-es
Martínez Sánchez Y., Frías Tamayo J. A., Elías Castellano M. y Reyes Peña M. C. (2014). Automatización del fondo bibliográfico de la Biblioteca Universitaria. En Jornada Nacional Ciencias de la Información en Salud. Filial de Ciencias Médicas Haydee Santamaría Cuadrado. Recuperado de http://www.jornada2014.sld.cu/index.php/jornada/2014/paper/view/63
Sitio de descarga de la plataforma informática KOHA 9.5.0. (2019). Recuperado de https://cdimage.debian.org/debian-cd/9.5.0/amd64/iso-dvd/
Sitio Oficial del KOHA (2019). Recuperado de https://koha-community.org/
Universidad de las Artes (2019). Biblioteca de las Artes. Ecuador. Recuperado de http://gestionbiblioteca.uartes.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=47169
Universidad Nacional de Córdoba (2019). Biblioteca Facultad de Artes. Argentina. Recuperado de http://artes.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-search.pl?type=opac&op=do_search&q=an=3151