Consideraciones sobre la experiencia cubana en la aplicación del «Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas»

Consideraciones sobre la experiencia cubana en la aplicación del «Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas»

Autores/as

  • Raisa de la Caridad Alayo-Morales Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
  • Javier Ramón Santovenia-Díaz Instituto Politécnico Fernando Aguado y Rico
  • Cecilia Pérez-Benítez Ministerio de Salud Público
  • Ana Luisa Pinillo-León Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional.
  • Odalys González-Salas Facultad de Tecnológia de la Salud

Palabras clave:

-

Resumen

Para los profesionales de cualquier rama del conocimiento el uso sabio de la información ocurre en un rango de contextos que abarca la ejercitación juiciosa, la confección de decisiones y la ejecución de investigaciones, sobre todo cuando es innegable que todos son generadores y consumidores de información. Los estudiantes desde la enseñanza a nivel de pregrado deben adquirir habilidad para preparar y publicar los resultados de sus investigaciones. Se habla de la experiencia cubana en el «Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas (Normas EPIC)» un importante instrumento para la formación de los estudiantes de cualquier especialidad quienes dan sus primeros pasos en el difícil proceso de la investigación científica. Los profesores - tutores, bibliotecarios y
estudiantes de los de los 12 perfiles pertenecientes a los centros docentes de la Facultad de 10 de Octubre en la Ciudad de La Habana constituyen una muestra representativa. Se concluye que las normas facilitan la labor educativa en la que los bibliotecarios y los profesores - tutores deben tomar parte activa, trabajando en equipo para que se conozcan, divulguen y utilicen.

Biografía del autor/a

Raisa de la Caridad Alayo-Morales, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas


Licenciada en Gestión Documental en la Facultad de Tecnología de la Salud.  Diplomado en Gestión de la Información en Salud. Trabaja en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Departamento de Bibliografía de la Biblioteca Médica Nacional.  Coordinadora de actividades culturales relacionadas con la promoción de la lectura. Profesora. Ha impartido cursos sobre sistemas especializados para la búsqueda de información en bases de datos nivel de pregrado y postgrado, participando como ponente en Foros de Ciencia y Técnica.

Javier Ramón Santovenia-Díaz, Instituto Politécnico Fernando Aguado y Rico


Licenciado en Información Científica-Técnica y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Máster en Ciencias de la Educación. Es responsable de la Biblioteca y del Dpto. Servicios informativos, del Instituto Politécnico “Fernando Aguado y Rico”. Es Miembro del Ejecutivo Nacional de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información. Coordinador de los Grupos Profesionales: Gestión de Conocimiento de la Asociación Cubana de Bibliotecarios y Tecnologías de la Información (ASCUBI). Es editor asociado de la Revista Acimed del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y de la Revista Ciencias de la Información del IDICT, también del equipo asesor y científico de revistas científicas nacionales  y extranjeras. Posee el Sello Antonio Bachiller y Morales. Ha participado en eventos de la especialidad, nacionales e internacionales, Ha impartido cursos, talleres y conferencias, sobre temáticas de las Ciencias de la Información. Tiene publicado varios artículos científicos sobre la especialidad.

Cecilia Pérez-Benítez, Ministerio de Salud Público

Especialista perteneciente al Ministerio de Salud Pública. Facultad de Tecnología de la Salud del municipio 10 de Octubre en la Ciudad de La Habana. Profesora. Ha participado en eventos nacionales y en los Foros de Ciencia y Técnica.

Ana Luisa Pinillo-León, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional.

Licenciada en Información Científica Técnica y Bibliotecología.  Trabaja en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Departamento de Bibliografía de la Biblioteca Médica Nacional.  Ha impartido cursos a nivel de pregrado y postgrado.  Ha realizado investigaciones sobre lenguajes especializados  para la búsqueda de información en la base de datos, indización de documentos,  servicio de referencia en bibliotecas especializadas. Ha estado vinculada con la Universidad Virtual el Salud.

Odalys González-Salas, Facultad de Tecnológia de la Salud

Especialista perteneciente al Ministerio de Salud Pública. Facultad de Tecnología de la Salud del municipio 10 de Octubre en la Ciudad de La Habana. Profesora. Ha participado en eventos nacionales y  en eventos nacionales y en los Foros de Ciencia y Técnica.

Descargas

Publicado

2011-09-16

Cómo citar

Alayo-Morales, R. de la C., Santovenia-Díaz, J. R., Pérez-Benítez, C., Pinillo-León, A. L., & González-Salas, O. (2011). Consideraciones sobre la experiencia cubana en la aplicación del «Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas». Ciencias De La Información, 35 – 41. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/279

Número

Sección

Investigación
Loading...