Método de trabajo de la información periodística especializada en función de procesos editoriales

Contenido principal del artículo

Manuel Paulino Linares-Herrera
Riccis del Río-Sánchez
Javier Ramón Santovenia-Díaz
María de los Ángeles Gónzalez-Borges

Resumen

En el presente trabajo investigativo se exponen los conceptos de información periodística especializada y periodismo científico, se describen los elementos que propician los rasgos del método de trabajo propuesto para la gestión editorial en publicaciones científicas; los resultados que se exponen corresponden a una etapa del proceso editorial donde los redactores y editores definen el estilo y la redacción de los textos. Se analizan las principales características que definen los rasgos del periodismo científico en su tratamiento a las publicaciones científicas. Se concluye que lo planteado sirve de puente entre las diferentes disciplinas de las comunidades científicas, al contribuir a una mejor calidad de los discursos científicos. Pretende en sí este trabajo, evidenciar la relación práctica y conceptual que existe entre la información periodística especializada y los procesos editoriales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Linares-Herrera, M. P., del Río-Sánchez, R., Santovenia-Díaz, J. R., & Gónzalez-Borges, M. de los Ángeles. (2010). Método de trabajo de la información periodística especializada en función de procesos editoriales. Ciencias De La Información, 47–50. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/255
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Manuel Paulino Linares-Herrera, Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT)

Es Ingeniero Aerofotogeodesta (Geodesia y Cartografía), y Máster en Comunicación periodística, especializado en tratamiento de la información científica, tecnológica y medio ambiental. Vinculado desde sus comienzos a las actividades editoriales, ha participado en diversos proyectos sobre divulgación científico técnica; laborando en varias editoriales especializadas. Ha publicado en revistas y periódicos especializados, incursionado desde diferentes formas discursivas: notas de prensa, artículos, reportaje, análisis, y otros. En eventos nacionales e internacionales ha disertado con ponencias. Es miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información, de la Asociación de Comunicadores Sociales. Actualmente se encuentra vinculado al proyecto «CUBACIENCIA: un portal de servicios y recursos de Acceso Abierto» y se desempeña como Editor Jefe de la revista Ciencias de la Información de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del Instituto de Información Científica y Tecnológica.

Riccis del Río-Sánchez, Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT)

Es Licenciada en Educación en la Especialidad de Español – Literatura por el Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». Laboró en la actividad profesoral en distintos niveles. Es graduada de Nivel Medio Básico de Francés por la Alianza Francesa de Cuba y por la Escuela de Idiomas «Abraham Lincoln». Ha cursado los postgrados de Diseño gráfico, Comunicación publicitaria y Taller de actualidades delsistema de registro de libros en la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Ha participado en talleres, seminarios y encuentros relacionados con la información y la edición de publicaciones científicas. Ha participado como observadora en eventos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra vinculada al proyecto «CUBACIENCIA: un portal de servicios y recursos de Acceso Abierto» y se desempeña como redactora – editora de la revista Ciencias de la Información del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), perteneciendo al Departamento de Edición de Publicaciones y Análisis de la Información.

Javier Ramón Santovenia-Díaz, Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT)

Es Licenciado en Información Científica Técnica y Bibliotecología por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y Máster en Educación. Ha trabajado como coordinador en la Gestión de Información y del Conocimiento en la Empresa Autopartes del Grupo Industrial Unecamoto. Coordinador del Grupo Profesional de Gestión deConocimiento de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. Miembro del Ejecutivo Nacional de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información. Es editor de Bibliotecas (Anales de investigación) publicación de la Biblioteca Nacional «José Martí»; de la revista Ciencias de la Información, publicación y editor asociado de la revista Acimed del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Obtuvo la distinción «Antonio Bachiller y Morales».

María de los Ángeles Gónzalez-Borges, Universidad de La Habana

Es Licenciada en periodismo y Dra. en Ciencias de la Información. Profesora auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, con más de 35 años como formadora de periodistas. Ha laborado como reportera de varias redacciones e impartido clases de grado, postgrado y maestrías en Universidades Nacionales e Internacionales, como fueron en México, Costa Rica, Venezuela y España. Además, ostenta las condecoraciones: sello conmemorativo 270 Aniversario de la Universidad de La Habana, distinción por la Educación Cubana, distinción Rafael María de Mendive y Medalla José Tey. Tiene diversas publicaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales. Ha sido conductora de más de una veintena de trabajos finales de maestrías, diplomados, doctorantes y de grupos científicos estudiantiles.