El problema ideológico de la selección-eliminacion-destrucccion de libros y bibliotecas

Contenido principal del artículo

Felipe Meneses-Tello
Judith Licea de Arenas

Resumen

El estudio político-ideológico de los libros y las bibliotecas se hace desde dos rubros complejos: 1) la selección, libertad de lectura y censura, donde se plantea que la selección de materiales en las bibliotecas está relacionada con las políticas de los poderes seglares y religiosos que prohíben obras hostiles o perniciosas y, 2) la supresión y aniquilamiento de libros y bibliotecas por el peligro que representan para el orden público. Así, a través de un análisis teórico-histórico, se vislumbra la función ideológica de esos instrumentos y sistemas culturales y su poder en el seno de la sociedad y del Estado, dado que bajo ciertas circunstancias sociales y políticas dichos recursos culturales están sometidos a diversos grados de represión sistemática que van desde medidas tenues de proscripción hasta mecanismos de destrucción a gran escala. De esta manera, la eliminación-destrucción de acervos bibliográficos y repositorios en estados de sitios bélicos o civiles se considera a partir de una perspectiva de condena y justicia en virtud de que esos escenarios constituyen un atentado contra la cultura.

Detalles del artículo

Cómo citar
Meneses-Tello, F., & Licea de Arenas, J. (2005). El problema ideológico de la selección-eliminacion-destrucccion de libros y bibliotecas. Ciencias De La Información, 65–71. Recuperado a partir de https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/157
Sección
Investigación
Biografía del autor/a

Felipe Meneses-Tello, Universidad Nacional Autónoma de México

Obtuvo el título de Licenciado en Bibliotecología y el Grado de Maestro en Bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Título y grado con Mención Honorífica. Es profesor de asignatura del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha impartido clases también en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía de la Secretaría de Educación Pública. Es autor de varios artículos, ponencias y reseñas bibliográficas en el campo de la bibliotecología; así como de tres obras de consulta (dos sobre el tema de los energéticos y una sobre el campo de las matemáticas). Creó la biblioteca del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Es el coordinador de la Biblioteca del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Actualmente cursa el programa de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.

Judith Licea de Arenas, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Biblioteconomía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Magister in Scientia Bibliothecaria por la Universidad de Gales y Doctor of Philosophy por la Universidad de Strathclyde, ambas en Gran Bretaña. Es profesora titular C de Tiempo Completo Definitiva en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte docencia en los niveles de licenciatura y posgrado. Es también Investigadora Nacional (Nivel II) y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha asesorado más de 55 tesis de licenciatura y co-asesora de 17 tesis de maestría y 15 de doctorado. Fue directora de las bibliotecas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional (1960-1965) y de la Unión de Universidades de América Latina (1972-1974). También fue coordinadora de bibliotecas de la Universidad Nacional (1967-1971) y de la Biblioteca Nacional de México (1992-1995).Es autora de más de cien artículos, resultado de investigaciones originales, publicadas en revistas nacionales y extranjeras, además de más de veinte publicaciones monográficas, varias de ellas dirigidas a la docencia

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.