Sobre la revista
Enfoque y alcance
La revista cubana Ciencias de la Información, fue fundada en 1968 bajo el nombre Actualidades de la Documentación, título precedido por Actualidades de la Información Científica y Técnica, ambas en formato impreso. A partir del año 1990 toma su nombra actual y en 1999 comienza su edición digital, siendo reconocida como Cinfo. Es una publicación científica, arbitrada en acceso abierto y diseñada para publicar, cuatrimestralmente (enero-abril; mayo-agosto; septiembre-diciembre), los resultados de investigaciones originales e inéditas, en los idiomas español y portugués, de todos los colaboradores, nacionales e internacionales, vinculados a la industria de la información y el conocimiento que traten todos los aspectos de la Ciencia de la Información, la Bibliotecología, la Documentación y la Archivología. Es editada por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) en coordinación con la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT). La revista Cinfo no cobra a los autores tasas por procesamiento o publicación, ni mantiene periodos de embargo a las contribuciones enviadas a su redacción, estando comprometida con la igualdad de géneros y el uso inclusivo en las publicaciones científicas.
Objetivos
La revista Cinfo toma como su objetivo general potenciar la divulgación de los resultados de investigaciones nacionales e internacionales, que contribuyan al avance y la actualización de la Ciencia de la Información, la Bibliotecología, la Documentación y la Archivología.
Su objetivo específico es publicar, en un medio arbitrado y bajo estrictos estándares de calidad editorial, los resultados de investigaciones originales e inéditos que cubran su alcance temático.
Cobertura temática
La Ciencia de la Información, la Bibliotecología, la Documentación y la Archivología, engloban una amplia gama de temáticas afines que pueden ser tratadas con un carácter interdisciplinar, en este contexto, y en correspondencia con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la revista Cinfo acepta, para su evaluación y posterior publicación, contribuciones relacionadas con:
-
Alfabetización informacional.
-
Conservación del patrimonio documental.
-
Comunicación científica y Acceso Abierto.
-
Estudios métricos y análisis de información.
-
Gestión documental.
-
Gestión de la información y el conocimiento.
-
Gestión de organizaciones de información.
-
Representación y organización de la información.
-
Sistemas de información.
-
Políticas de información y Sociedad de la Información.
-
Teoría de la Ciencia de la Información.
-
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas en organizaciones y servicios de información.
Publico destinatario
Se dirige a la toda la comunidad científica, tanto nacional como internacional, de académicos, profesionales y estudiantes relacionados, directa o indirectamente, con la Ciencia de la Información, la Bibliotecología, la Documentación y la Archivología.
Idioma
Cinfo acepta contribuciones, para su evaluación y posterior publicación, en idioma español y portugués con sus títulos, resúmenes y palabras clave en inglés.
Proceso de evaluación por pares
La política de revisión es la guía con la cual el Comité Editorial de la revista Ciencias de la Información revisa las contribuciones científicas que recibe. Cinfo dedica el 80% de su contenido a la publicación de contribuciones originales e inéditas y el resto a temas vinculados con la divulgación de la ciencia y la innovación.
Los resultados de investigación enviados a las secciones Investigación, Revisión, Comunicando y Debatiendo son sometidas a dos procesos: 1. revisión editorial, llevada a cabo por el editor principal y 2. revisión académica, realizada por pares académicos, mediante un sistema de doble ciego, que garantiza el anonimato entre autores y revisores, evita los conflictos de interés y asegura la imparcialidad del dictamen evaluador. La publicación de las contribuciones en otras secciones se realizará a discreción del Comité Editorial.
Proceso editorial
El proceso editorial de la revista Cinfo tiene un tiempo promedio de entre cinco y seis meses, que comprende, desde la recepción del manuscrito en la plataforma y el inicio del proceso editorial, hasta su posterior publicación o rechazo, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones en cada una de las etapas del proceso editorial. Las decisiones de las etapas serán informadas por el Editor principal de la revista a los autores correspondientes.
El proceso editorial consta de las siguientes etapas:
-
Evaluación editorial.
-
Evaluación académica.
-
Evaluación final.
Evaluación editorial
Es la primera etapa del proceso de revisión, con una duración máxima de 10 días hábiles, va desde la recepción del manuscrito hasta la corrección por parte del autor de todos los señalamientos realizados. Es realizada por el Editor principal y/o los editores de sección con el objetivo de verificar que el manuscrito cumple con las normas de presentación exigidas por la revista en las Instrucciones para los autores, y la correspondencia del mismo con las temáticas de la revista.
Los criterios de evaluación en esta etapa son los siguientes:
-
Correspondencia con las líneas temáticas de la revista.
-
Manuscrito inédito y originalidad.
-
El envío incluye todos los datos de presentación requeridos como metadatos:
-
Título en español e inglés
-
Datos de los autores: nombres y apellidos completos, institución, país, correo electrónico, síntesis curricular y ORCID
-
resumen en español e inglés
-
Palabras clave en español e inglés
4. El formato, estructura y extensión del manuscrito se corresponde con las normas de presentación exigidas por la revista en las Instrucciones para autores.
5. Uso correcto de citas y referencias bibliográficas, en correspondencia con la norma APA versión 7.
6. El envío incluye como fichero complementario la carta de presentación debidamente completada y firmada por todos los autores del trabajo, la que incluye las declaraciones de originalidad, autoría y de conflicto de intereses.
La evaluación editorial concluye con tres posibles decisiones:
-
Decisión 1: Rechazar el envío en caso de no cumplir con los puntos 1, 2 y 6.
-
Decisión 2: Realizar cambios editoriales de forma y presentación y/o adecuar el manuscrito o la carta de presentación para que cumplan con todos los requisitos definidos en las Instrucciones para los autores. El autor dispondrá de 7 días hábiles para realizar las modificaciones sugeridas. De no hacerlo en este plazo y en ausencia de comunicación con el Editor, el envío será rechazado.
-
Decisión 3: Aceptar el envío sin modificaciones y someterlo a la fase de evaluación académica.
Cada una de las decisiones será gestionada e informada por el Editor principal de la revista a los autores, editores asociados y árbitros, según corresponda en cada caso.
Evaluación académica
Esta evaluación se realiza a los artículos enviados a las secciones Editorial, Investigación, Revisión, Comunicando y Debatiendo luego de haber superado la etapa de Evaluación editorial; se realizará mediante el método de revisión por pares académicos a doble ciego. Para este proceso se emplean dos revisores y, en caso de que exista contradicción en la decisión de los mismos, el manuscrito será evaluado por un tercer árbitro.
Selección de los revisores
La revista realiza un exigente proceso de selección de sus expertos evaluadores, los cuales deben tener, al menos, el grado de MSc., para así poder cumplir con la metodología de la revisión por pares y estar vinculados directamente con las temáticas de publicación de la revista. Deben tener no menos de una (1) publicación en un periodo no menor a dos (2 años) de su aceptación como experto evaluador de la revista.
Cinfo posee una base de datos de árbitros nacionales e internacionales, clasificados por categoría académica, distribuidos por áreas disciplinarias e instituciones, que permite al Consejo Editorial de la revista asegurar que los expertos seleccionados para cada manuscrito sean externos a la entidad editora y a la entidad de los autores. Los árbitros son instruidos para que cumplan con el Código de Ética para la evaluación por pares del CommitteeonPublicationEthics (COPE), https://publicationethics.org/files/Ethical_Guidelines_For_Peer_Reviewers_2.pdf
Tiempo de la evaluación académica
La contribución recibida puede ser evaluada, máximo, hasta 3 veces, en dependencia de la complejidad de las sugerencias emitidas por los evaluadores. Para la primera revisión académica, los revisores contarán con un máximo de cuatro semanas para realizar la evaluación. En caso necesario, se realizarán dos rondas más de evaluación con un periodo máximo de dos semanas cada una. La revisión académica no debe superar los cinco meses.
Criterios de evaluación en la revisión académica
-
Actualidad y novedad científica.
-
Calidad metodológica, fiabilidad y validez científica del trabajo.
-
Relevancia y aporte científico de los resultados.
-
Organización y coherencia.
En todos los casos, la evaluación académica también incluye la verificación de aspectos éticos con el objetivo de evitar conductas tales como: publicación redundante o duplicada, plagio, manipulación y/o invención de datos y conflictos de intereses no declarados.
Para la evaluación académica, los pares dispondrán de un formulario de evaluación donde expondrán la valoración del trabajo, así como las recomendaciones para autores y editores.
Decisiones de la revisión académica
Los árbitros pueden tomar tres tipos de decisiones:
Decisión 1. Rechazar el manuscrito, en caso de que:
-
No realice una nueva contribución científica.
-
El resultado esté desactualizado.
-
No haya correspondencia entre el objetivo de la investigación, los métodos utilizados y los resultados obtenidos.
-
La exposición de los resultados y su discusión son insuficientes.
-
Se sospeche de conductas no éticas durante la investigación y/o publicación (publicación duplicada, plagio, datos inventados y/o manipulados, conflicto de intereses no declarados, etc).
Decisión 2. Aceptar el manuscrito con modificaciones, que pueden ser mínimas, moderadas o complejas:
Modificaciones mínimas:
-
Ordenar referencias bibliográficas.
-
Redacción incorrecta de la introducción.
-
Títulos, fuentes de tablas y figuras incompletos.
En este caso, el autor tendrá 2 semanas para corregir y entregar el artículo.
Modificaciones moderadas:
-
Explicar correctamente los materiales y métodos empleados
-
Reorganizar la estructura del artículo.
-
Rehacer la introducción (aclarar novedad, importancia y contribución).
-
Sintetizar los resultados.
En este caso, el autor tendrá 3 semanas para corregir y entregar el artículo.
Modificaciones complejas:
-
Clarificar la correspondencia entre: introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones.
-
Mejorar la exposición de los resultados, de acuerdo con los objetivos establecidos.
-
Mejorar la discusión de los resultados.
-
Actualizar la bibliografía.
En este caso, el autor tendrá 4 semanas para corregir y entregar el artículo.
Decisión 3. Aceptar el artículo sin modificaciones.
Cada una de las decisiones será gestionada e informada por el Editor principal de la revista a los autores, árbitros y Comité de redacción y realización, según corresponda en cada caso.
Evaluación final
Es realizada a partir de que el artículo ha sido editado y procesado por el comité de redacción y realización. El artículo es enviado al autor para que este, en un plazo máximo de 5 días notifique al editor de la revista su acuerdo para la publicación del mismo. El autor sólo podrá realizar cambios mínimos de gramática y redacción. En caso de que el autor se exceda del tiempo establecido, el artículo será pospuesto para publicación en número de ediciones posteriores de la revista Ciencias de la Información.
Desestimación del artículo
En caso de rechazo del artículo científico, el editor informará al autor que, por su parte, podrá presentar un reclamo en un plazo de 72 horas, a lo que el editor responderá en un plazo máximo de 5 días.
Política de acceso abierto
La difusión de los resultados científicos es una fase vital del proceso investigativo y con la precisa intención de difundir el conocimiento de forma gratuita, accesible y disponible, surge y se desarrolla el movimiento de Acceso Abierto caracterizado, además, por ser económicamente sustentable para las instituciones y proporcionar visibilidad, legibilidad e impacto a los autores.
En plena concordancia con este movimiento, la revista ofrece, a todo el público interesado, disponibilidad gratuita e inmediata de su contenido científico permitiendo a los lectores, inscritos o no en la revista, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar los trabajos publicados para fines investigativos o académicos, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, siempre que se garantice el derecho de los autores a ser correctamente reconocidos y citados.
Los autores que publiquen en Cinfo mantienen los derechos de explotación de los artículos publicados, con absoluta libertad para difundir, a través de sitios web personales y/o repositorios de acceso abierto, la versión evaluada y aceptada para su publicación (postprint), así como la versión publicada del artículo, haciendo referencia a la publicación original.
Cinfo no cobra a los autores cuotas por envío, procesamiento y publicación de los manuscritos.
Archivar
La revista Cinfo implementa una política de preservación y seguridad informática para mantener la integridad, autenticidad, fiabilidad, legibilidad y originalidad digital, asegurando el contenido intelectual de los documentos electrónicos por largos periodos de tiempo. Esta política es asumida con responsabilidad y compromiso por parte de todo el personal implicado en su gestión editorial, y se materializa mediante las siguientes acciones:
-
Se edita con el software libre Open journalSistem (PKP/OJS).
-
Usa repositorios internacionales como Google Académico, Latinrev.
-
Realiza copias de preservación anuales en diferentes soportes a las plataformas de trabajo.
-
Realiza copias diarias de seguridad y emplea mecanismos de protección contra eventos imprevistos como rotura de discos o pérdida de datos por situaciones excepcionales, como apagones, desconexión de servidores etc.
-
Protege la información publicada en los servidores y los recursos digitales en proceso de edición de manera integral y con sistematicidad